miércoles, 9 de octubre de 2013

PROPIEDADES DE LA LAVANDA o ESPLIEGO

Muy conocido este tipo de arbusto de ramas espigadas con unas flores moradas, famosas por el olor intenso y fresco que desprende.

La época de plantación de la planta de Lavanda es a principios de primavera, florece desde principios de verano que es cuando ha de recolectarse, sobre todo si es para uso medicinal.

Para mantener todas sus propiedades una vez cortada, debe secarse a la sombra y nunca con una temperatura superior a 32 grados centígrados. (A mayor temperatura se altera la concentración de alcoholes por lo que pierde todas las propiedades terapéuticas)

Son múltiples las propiedades que se le atribuyen a esta planta y es por eso que he decidido ordenarlas y hacer una lista para que podáis aprender sobre los usos de la lavanda:

  • Perfumes, ya desde la época de los Romanos se utilizaba en su aseo personal y se acostumbraron a llevar lavanda en los trajes tanto para el olor como para ahuyentar a los mosquitos.
En aceite – Aceite de Lavanda:


  • Para dar masajes y friegas en cualquier parte del cuerpo, siendo muy útil en la zona de las lumbares, disminuye de manera eficaz los dolores musculares.
  • Para desinfectar en heridas y ayudar a la cicatrización
  • Aligera las digestiones difíciles o pesadas.
  • Para descansar, echar un par de gotitas del aceite de Lavanda en la almohada y nos ayudará a conciliar el sueño.
  • Muy eficaz en caso de ansiedad, migrañas e irritabilidad.
  • Repelente de insectos, llevar una bolsita con una flores de lavanda.
  • Como curiosidad, en algunos países se utiliza mezclada con aceite de oliva para masajear la zona del cuero cabelludo y activar la circulación sanguínea.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

LAS 7 VARIEDADES DE SETAS MÁS CONOCIDAS Y COMESTIBLES

 Se acerca la temporada de recogida de setas, hay que tener mucho cuidado con las variedades que recogemos, debemos tener un conocimiento mínimo sobre micología, ya que una equivocación y las consecuencias pueden ser desde un dolor estomacal a la muerte.

Por lo tanto, en este listado os mostramos las setas más comunes y comestibles, pero es a modo informativo, debemos tener cuidado y siempre consultar con un experto antes de consumirlas, ya que muchas variedades son muy parecidas y podríamos incurrir en un error.

  • CHANTARELA ( Cantharellus lutescens ): También conocida como Trompeta amarilla, o angulas del monte…con forma de trompeta, el sombrero es marrón sobre fondo amarillo-naranja, mide de 3 a 6 cm. Crece en pinares, siempre en setales abundantes y grandes colonias y se pueden encontrar fácilmente ya que suelen camuflarse entre musgo o hierba. Su época de recogida es de Septiembre a Diciembre.
                                              
blog flores en red


  • BOLETUS EDULIS : También conocida como Seta calabaza u hongo blanco… es una de las setas con mayor talla y peso, siendo una de las setas más apreciadas en la gastronomía , su sombrero es grande, de forma esférica y color marrón; su tallo es blanco y tonos marrones. Crece en pinares, hayedos y robledales. Su época de recogida es en Otoño, cuanto más húmedo sea el otoño, más ejemplares.
                                                              

  
  • HYGROPHORUS LATITABUNDUS :También conocida como Higrófono negro, de color grisáceo con un sombrero amplio también de la misma tonalidad, con un pie blanco cilíndrico. Es una de las setas más apreciadas en Catalunya, llamada Llenega negra, crece en zonas muy específicas ya que se encuentran en pinares mixtos, de pino rojo y pino blanco, también en terrenos calcáreos. Su época de recogida es de Septiembre a Diciembre (Otoño).
                                            
  • TRICHOLOMA TERREUM : También conocida como Negrilla ,variedad de hongo de color grisáceo con un sombrero irregular, el centro del sombrero sobresale el centro, el pie es cilíndrico de color blanquecino. Se encuentra en zona de bosques de coníferas. Su época de recogida es de Septiembre a Noviembre , aunque también puede encontrarse durante el invierno ( incluso se pueden encontrar los ejemplares ya congelados por los fríos)
                                                      

              *** ATENCIÓN: no confundir con Fredolic metzinós ( ejemplar muy parecido pero muy tóxico)

  • HIGROPHORUS RUSSULA : También conocido como Higrófogo escarlata o Carlet, de color rosado con manchas más oscuras, de sombrero amplio y base blanquecina, su tallo corto y de color blanco. Se encuentra en hayedos, robledales y encinares. Su época de recogida es de Octubre a Diciembre.


                                              
              *** ATENCIÓN : No confundir con el Falso Higrophorus escarlata ( ejemplar muy tóxico)


  • CRATERELLUS CORNUCOPIOIDES: También conocida como Trompeta, de color oscuro y con una forma muy particular que hace imposible confundirla con ningún otro ejemplar, recibe el nombre de trompeta ya que carece de tronco, naciendo su forma de embudo casi en la base del pie. Se encuentra bosques planifólios (árboles de hoja plana y ancha). Su época de recogida es de Agosto a Diciembre.   
  •    
  •         LACTARIUS SANGUIFLUUS : También conocida como Rovello, es una seta bastante característica ya que cuando se corta desprende un líquido de color vino, el sombrero es de forma redonda pero irregular y las láminas caen hasta el pie de la seta. Se encuentra en  pinares. Su época de recogida es en Diciembre.                                                                                           



            ** ATENCIÓN : no confundir con “lletraga”, es más pequeña y no es comestible, al cortarla suelta un           líquido blanco en vez del color vino característica de este tipo de seta.  

lunes, 16 de septiembre de 2013

Las 10 Frutas exóticas menos conocidas


Fruta que crece en clímas tropicales, es una fruta muy característica de color verde con imperfecciones en la piel, lo más sabroso de esta fruta es su pulpa.
Gran portadora de Vitamina C , es una buena aliada para los meses de invierno , ya que mantendrá nuestras defensas en niveles máximos, también es una gran fuente de proteínas y minerales ( potasio, magnesio, hierro…) muy recomendada para después de hacer ejercicio.
Algunos estudios revelan que es muy útil en puntuales casos de cáncer, pero como complemento nunca sustituyendo el tratamiento médico.
Hay muchas recetas con esta fruta y son muy apreciadas las infusiones con sus hojas.
                                             


PITAHAYA :

Fruta que viene de América Central y México, hay dos tipos de Pitahaya una de color amarillo (bastante infrecuente) y de color rojo, su pulpa es blanca con pepitas negras. Algunos estudios la recomiendan por su alto contenido en fibra, por lo que es una buen laxante natural.
Fruta muy rica en Fósforo, Calcio y hierro, su composición es básicamente agua, también es reconocida por el aporte de vitaminas B, C y E.
La forma más habitual de comerla es como fruta natural, pero es muy común también encontrarla en zumos, cócteles…
                                     


RAMBUTAN

Fruta originaria de Malasia, de forma ovalada y tamaño pequeño esta recubierto por cientos pelos marrones que le protegen del sol.
También conocido en otras regiones como “lichi peludo” o “erizo” en clara referencia al pelo que cubre la piel.
Fruta muy dulce, mayoritariamente en su composición es agua pero tiene un alto valor calórico debido principalmente a que es rico en hidratos de carbono. Su aporte en Vitamina C es menor que otras frutas.
La pulpa es blanquecina, muy similar a las uvas.
                                   


LULO

Fruta originaria de Ecuador, muy demandada en Colombia, Perú y Centro América, también conocida como naranjilla, por su forma redondeada y color amarillento.
Su particularidad principal es el color verde de su pulpa y su sabor acido pero muy agradable, con la semillas vistas dentro de la pulpa.
Alto contenido en Hierro, se recomienda su uso en casos de niveles altos de colesterol por sus propiedades.
La forma habitual de tomarla es en helados, mermeladas, zumos, salsas….
                                         
MANGO

Fruta originaria de la India de sabor muy dulce pero con un aporte calórico mínimo se hace imprescindible en la dietas de adelgazamiento.
Se compone básicamente de agua, un 82 %, y se le atribuyen múltiples cualidades, la más característica es su gran aporte en vitamina C, de hecho comer un mango te proporciona toda la cantidad de vitamina C que se necesita al día.
También es conocido que el té que se consigue cociendo la raíz de la planta, es utilizado como diurético.
Se desaconseja tomarlo junto con Alcohol o chocolate ya que refuerza su poder laxante y puede ocurrir una evacuación intestinal repentina.
Su sabor dulce le hace ser ingrediente imprescindible para salsas, dulces, mermeladas, helados…
                                         

GUAYABA

Fruta originaria de México, aunque muchas voces hablan que su origen es Caribeño, cierto es que es una fruta muy extendida entre casi todo el continente Americano.
Suele conocerse por otros nombres  como Guayabo, Guara, Arrayano o Luma, tiene una forma redondeada se asemeja bastante al limón en su forma pero no en su tamaño ya que la Guayaba es más grande.
Su aporte calórico es ínfimo pero no su aporte en Vitamina C, siendo una de las frutas con más aporte en este sentido, también es conocida por ser una importante fuente de antioxidantes, de ahí que también sea conocida como Fruta de la pasión.
De esta fruta, se utiliza hasta las hojas del Guayabo, ya que en infusión es muy eficaz contra las lombrices, diarreas o molestias estomacales.
La mejor forma de tomarla es al natural, en mermeladas, zumos…
                                       
    

  
CARAMBOLA

Fruta originaria de Indonesia, esta baya tiene una forma muy original ya que es muy similar al corte a una estrella, de un color amarillo intenso en su piel y más claro en su jugosa pulpa, de sabor ácido, se puede consumir en fresco, ensaladas, zumos, mermeladas, pero es muy común su uso en guiso y platos cocinados.
Su aporte en Vitaminas C, A es de valores normales, no siendo una fruta muy significativa por ese motivo, también es rica en Fósforo y potasio.
Su temporada óptima es de Agosto a Octubre y de Enero a Marzo.
                                             

MANGOSTÁN

Fruta también conocida como Jobo de la India, es muy similar en forma a la de una calabaza en miniatura, destaca su color morado y su sabor peculiar ya que es dulce en un primer momento dejando un toque cítrico al final.
Por el nombre se podría confundir con el Mango, pero no guardan ninguna relación entre ellos, no pertenecen a la misma familia.
Muy rica en antioxidantes, vitaminas y fibras, también conocido como un buen depurativo natural, ayudando a eliminar las toxinas del cuerpo.
                                           

MARACUYÁ

Fruta de forma redondeada, similar a una bola de golf en cuanto a tamaño, tiene 3 partes de su peso en agua, de sabor muy dulce y sabrosa, lo que más llama la atención es que es una fruta muy aromática. Su origen esta situado en el Amazonas.
Su aporte básico es en Vitaminas A y C y muy importante su aporte de fibra, siendo muy utilizada en dietas y molestias estomacales.
También cabe destacar su alto contenido en Potasio. Su temporada óptima es de Octubre a Abril.
                                                     


 PANAPEN o FRUTA DE PAN

Fruta originaria de Indonesia, aunque está muy extendida también por la India, de un color amarillo ( similar al color de la pulpa del mango) con un sabor profundamente dulce pero con un ligero toque ácido.
También destaca que es una fruta que no tiene semillas en su interior.
Con un alto porcentaje en Carbohidratos, su aporte de vitaminas A y C es bastante justo.
Se puede tomar tanto en fresco, cocido, hervido o en el horno, como curiosidad explicar que en la India se toman bocadillos de Panapen o fritos como si fueran patatas fritas.
Su tiempo de consumo es de Enero a  Marzo y de Junio a Octubre.
                                           


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Aloe Vera



ALOE VERA



De sobran son conocidas los múltiples beneficios que se pueden extraer de la planta del ALOE VERA,  ya se utilizaba y se hablaba de sus virtudes en tiempo de los Romanos, se creía, por aquel entonces, que era la planta de la inmortalidad, es un producto que se ha usado desde tiempos inmemorables y del que todavía hoy nos servimos para muchas aplicaciones.

Fueron los Españoles en su aventura de conquistar el nuevo mundo, los que lo introdujeron en América, ya que en ese momento en España el aloe vera era considerado una planta imprescindible en cualquier hogar, era conocido la vertiente mediterránea por sus grandes plantaciones de Aloe vera.

Una vez que ya hemos conocido un poco de historia sobre el Aloe Vera vamos a conocer para que podemos utilizar nuestra planta:

  • Acción anti-inflamatoria: se puede utilizar para calmar los dolores de articulaciones que estén inflamadas, tanto por golpes, artritis o dolores musculares.
  • Alivio de quemaduras solares.
  • Hidratación profunda, por lo que se aconseja en pieles sensibles o estropeadas, también ayuda a reducir las arrugas de la cara y es un buen filtro solar.
  • Elimina la infección de poros, por lo que es aconsejable en caso de acné juvenil, eccemas…
  • Se puede utilizar en el cabello para aportar suavidad y flexibilidad.
  • Con un uso continuado y constante es muy efectiva para tratamientos contra la soriasis y las manchas en la piel. 
Para conseguir los efectos beneficiosos de la planta, deberemos cortar los bordes únicamente de la hoja de la planta que vayamos a utilizar, de esta manera evitaremos las espinas, de ahí cortaremos la hoja longitudinalmente de manera que obtendremos dos hojas con la pulpa por un lado y la corteza por el otro en ambos casos.

También se puede aplicar directamente la pulpa sobre la piel, es sabido que el aloe vera es absorbido por la piel cuatro veces más rápido que el agua, por lo que es una manera muy efectiva de conseguir mejores resultados de esta manera, la pulpa se puede sacar con la ayuda de una cuchara y después machacarla a fin de conseguir una pasta para poder aplicarla de manera correcta.


jueves, 8 de agosto de 2013

FLORES EN LA COCINA

Últimamente en la cocina creativa se estila mucho añadir flores en los platos, ya hemos dejado de usar las flores para decorar para pasar a comerlas.

Pero bien es sabido que el uso de flores en la cocina viene de lejos, en culturas como la romana o griega ya se empleaban para dar aroma y sabor en platos, vinos o licores. La oferta en flores para nuestros platos es múltiple y variada, las más comunes son los pétalos de rosas (Siempre recién cortados), violetas,  Lavanda, Caléndula

Pero hay que tener en cuenta que no todas las flores son comestibles, algunas incluso son perjudiciales, de hecho las flores que puedas comprar en la floristería no son del todo recomendables ya que se usas conservantes en el agua para que aguanten más tiempo frescas, y es ahí donde resultan tóxicas para la salud.

Para los que ya estén pensando en preparar una cena especial con flores para esta noche, vamos a explicar como recoger, lavar y preparar las flores para conseguir que estén perfectas para decorar, aromatizar y saborear vuestro mejor plato.

A la hora de recoger las flores, debería hacerse pronto por la mañana, y elegiremos las flores que mejor estén y pondremos especial interés en las flores que más aroman desprendan, cuanto más aromáticas más intenso será el sabor. La mejor manera de lavarlas es colocarlas en un colador o un recipiente con agujeros para dejar pasar el agua, mantenerlas debajo del grifo y lavarlas con cuidado, a la hora de secarlas hay que hacerlo con sumo cuidado con papel absorbente ya que es el proceso más difícil.

Una vez secas, se puede utilizar o incluso la mayoría de las flores se pueden guardar y conservar en el frigorífico, pueden aguantar frescas al menos durante una semana.

A continuación, os voy a dejar un par de recetas sencillas para empezar en el nuevo mundo de las flores comestibles, en primer lugar hablaremos de utilizar las flores para aromatizar, en este caso utilizaremos las flores pero no las veremos en el plato:

AZÚCAR AROMATIZADO CON FLORES: Se mezclan 50 g. de pétalos de rosas por cada 200 g. de azúcar  y guardar en botes herméticos durante 15 días, una vez pasado el tiempo, tenemos que colar el azúcar retirando los pétalos, este tipo  de azúcar se utiliza en la repostería o infusiones.

AGUA DE ROSAS: Se ponen cocer en un recipiente 3 partes de agua por 2 partes de pétalos de rosas durante 1 hora. Una vez transcurrido el tiempo, se cuela el agua y volvemos a añadir 2 partes de pétalos otra vez, dejando cocer una hora más.
Volvemos a colar la mezcla, hay que gente que deja que se reduzca bastante para conseguir un aroma más intenso, eso para gustos. Esta mezcla la utilizaremos también para repostería.
También podemos cambiar las rosas por Azahar para conseguir agua de Azahar.

Con los pétalos de rosas  se pueden crear numerosas recetas, mermeladas, confituras, flores escarchadas…de hecho son bien conocidas los caramelos de Violeta, pero eso ya será en otro post.


miércoles, 7 de agosto de 2013

Estamos de Sorteo!!!

Hola a todos:

Estamos de sorteo!!!! Para agradeceros a todos la aceptación que estamos teniendo, hemos decidido ofreceros un regalo inolvidable. Una docena de rosas preciosa para tí o para quien tu quieras en cualquier población con servicio de España.

Para nuestros seguidores en facebook, es muy sencillo:

Con solo un "me gusta" y compartirlo en tu muro....SOLO QUEDAN 7 DÍAS!!!

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=135571263319459&set=o.374842485977728&type=1&theater


Muchísima suerte y muchas gracias a todos por confiar en nosotros.